martes, 9 de septiembre de 2025

TODO ARDE

Después de leer casi 600 páginas, no sé por dónde empezar a comentar. ¿Me ha gustado? No lo tengo claro. El caso es que me piqué al empezar la novela y quería saber qué iba a pasar después, porque la historia da muchas vueltas. Juan Gómez Jurado ha podido escribir en Todo arde el argumento de una temporada de serie televisiva. El nombre podría ser Aura Reyes porque ella es fundamental. Manipulada, engañada, arruinada, encarcelada… Da para mucho. A los desprecios de la vida, Aura les planta cara transformándose en superheroína y, uniendo sus cualidades a las de otras mujeres que le van apareciendo por el camino, llegan a actuar como personajes de un cómic en el que los buenos son cada vez mejores y los malos, malísimos. No importan las humillaciones, las palizas, los golpes, las torturas; ningún personaje que se precie queda más perjudicado de lo que ya estaba. Aura Reyes podría firmar para varias temporadas.

En la novela anterior tiene lugar lo que se nombra en esta: la emboscada a la familia de Aura, donde asesinan a su marido y ella queda gravemente herida. Durante su estancia en el hospital, su jefe se la juega y la culpan de quedarse con el dinero del Banco y evadirlo pero, en realidad la han dejado en la ruina. Ahora, mientras espera el juicio, tiene un altercado en una tienda de la calle Serrano. Se da cuenta de que ya no es nadie. Al entrar en la cárcel conoce a Mª Paz, una exlegionaria que malvive en su coche, arruinada, como tantos otros que ayudaron al país y ahora ya no son “útiles”. Tras pasar la noche en el calabozo, Aura empieza a idear un plan para vengarse de su jefe antes de ir definitivamente a la cárcel. Mª Paz la ayuda pero Juan Gómez Jurado nos tiene en ascuas, porque va detallando por parte los pensamientos de la protagonista. Ella tiene una idea pero a los lectores no nos resulta tan fácil adivinarlos, por la estructura general de Todo arde: Cinco partes y un epílogo.

La primera parte: Aura, está dividida en dieciséis capítulos, más tres que no van numerados sino que ostentan un sustantivo, más o menos explicativo de la parte: Miedo, el que siente Aura tras ser consciente de su situación. Ponzano, donde nos enteramos de que el presidente del Value Bank está en conversaciones con Laura Trueba, presidenta del banco más poderoso de Europa. Ahora, al caer las acciones por el desvío de capital «ejecutado por Aura Reyes», quiere fusionar ambas entidades. Entre ella y Ponzano no pueden fallar para terminar de hundir a Aura en el juicio.

El otro capítulo con título es Rabia, en el que Aura, consciente de su situación, decide poner en marcha una venganza. Además, cada capítulo, como si se tratase de una mininovela, tiene su propia estructura narrativa: El nombre de la parte presenta el foco de atención, efectúa el inicio que se irá desarrollando hasta llegar al final donde el autor deja al lector en tensión, pues tiene la sensación de que la acción continuará de forma novedosa.

La parte I, Aura, termina con el anuncio de algo tan importante como insólito: Mª Paz y ella van a contar con un nuevo nombre, «—El nombre de quien me jodió la vida».

Algunos capítulos constan de divisiones internas, son diferentes escenas que pueden desarrollarse secuencialmente al mismo tiempo en distintos espacios. Normalmente añaden tensión a la trama y mantienen el interés: «El germen de una idea se ha aposentado en su cabeza. Una idea tan improbable como imposible. Una idea que sola no hubiera podido realizar. Ahora, en cambio…».

La parte II, Mª Paz, consta de 22 capítulos numerados más los que llevan título: Rafa y Josete, referidos a los nombres de los conserjes del banco que Aura engañará y donde Mª Paz se jugará la vida para entrar. Mientras tanto, debajo de la mesa, es otro capítulo en el que la protagonista pone una bomba casera casi al mismo tiempo que Mª Paz logra huir tras quedar atrapada en una puerta automática. Romero: este capítulo nos presenta a la excomisaria corrupta, expulsada de la policía (en teoría), asociada ahora a Ponzano para terminar de hundir a Aura y Mª Paz. Además encontramos la transcripción de la Prueba Policial; una conversación a través de ordenador con un policía engañado por una de las hijas de Aura para obtener una dirección, la de Sere.

La parte III, Sere, la componen ocho capítulos más lo que rodea a esta ingeniera informática: Caos (nos la presenta en la ruina económica y mental tras ser engañada y abandonada por su marido una vez que ella hizo todo lo posible para que él triunfase. Preparación de un robo es otro capítulo; la comisaria sigue a Aura en todos los pasos que da. Sabe que ha encontrado a Sere.

La parte IV, Romero, agrupa dieciocho capítulos más cuatro titulados, referidos explícitamente a la sensación de cada una de las protagonistas: Miedo (sobre todo de Mª Paz), Rabia (sobre todo de Aura), Caos (por supuesto, el producto en la mente de Sere) y Ponzano (su felicidad tras el éxito que propagará por los mass media).

La novela tiene, además, un Epílogo donde toda la seguridad del lector puede dar un vuelco al exponer Un adiós. Un fracaso. Un tesoro.

En fin, las casi seiscientas páginas pasan rápido. El estilo es dinámico, gracias a las escasas descripciones, al uso continuado del presente y a los capítulos cortos. Aun así a veces la lectura se hace algo repetitiva por el empleo de narración de acciones que salpican constantemente la lectura, este inconveniente en cambio, es bueno para la representación en una pantalla.

Está claro que la exposición en presente aporta realismo y el uso del futuro para referirse al presente, aumenta la precisión.

El narrador es omnisciente. A veces opina sobre el pensamiento del personaje, como si estuviera participando del diálogo que mantiene con otro. Incluso dirige al lector interrogaciones indirectas, que confirman la opinión que tiene sobre quien habla:


—Los números son sólidos. Nuestras acciones no han parado de crecer en el último año y medio.

—Después de caer casi un cuarenta por ciento.

Directo a la yugular, ¿eh?

Las tres protagonistas son bastante creíbles. Mujeres utilizadas por el sistema o por hombres hasta que ya no sirven para los intereses que la sociedad machista y clasista tiene en mente. Entonces son invisibilizadas, apartadas de ese sistema. Sin embargo, Aura, Mª Paz y Sere llevan a cabo acciones bastante fantásticas, increíbles, tanto que las convierten en personajes de cómic, superheroínas que ponen las cosas en su sitio. Mujeres capaces de solucionarse la vida por muy difícil que lo tengan.

El lenguaje es sencillo, otra de las características por las que Gómez-Jurado conecta rápido con el lector; además encontramos adjetivos relacionales que conectan directamente con las características de determinadas novelas literarias «viaje dickensiano». Los adjetivos calificativos consiguen expresar un grado superlativo del sustantivo, a pesar de estar expuestos como positivos


Su fastuosa soberbia.

Su industriosa avaricia.

Su mal disimulada envidia.

En ocasiones algunas palabras están designadas de forma imposible gramaticalmente «suena un no demoledor, casi esdrújulo».

Las comparaciones llaman nuestra atención al unir términos abstractos y concretos «El escrúpulo en mi negocio es como el esmoquin en un nadador».

Las descripciones están completadas con explicaciones que destacan cierta ironía en el humor «Imaginemos un matrimonio feliz. Idílico. Él, chef en restaurante con media estrella Michelín —a puntito de tenerla, vamos—».

El uso de galicismos españolizados aumenta también el sarcasmo hacia alguien «La sopa fría, la vichisuá caliente…».

El sarcasmo es utilizado casi constantemente, como acto intencionado y no consecuencia de algo natural, «Su padre, que era el Muñoz, tuvo a bien quitarse de en medio, ictus mediante…».

El uso indebido de conectores aumenta el escarnio «Puede que Sere hable sola […] Pero que eso no nos engañe: está como un cencerro».

El sarcasmo deriva en socarronería cuando toda una acción conclusiva desmiente lo dicho anteriormente, «Sere nunca había sido de montar dramas, así que cerró la puerta muy discretamente […] les prendió fuego»

La hipérbole es otro recurso bastante utilizado para generar cierto humor, así como la escritura fonética de la calle «arfavó» y la unión del significado de dos palabras antitéticas, «Sere tiene esta clase de premoniciones a menudo. Casi siempre a posteriori».

Los recursos, si atendemos al detalle, van encaminados a una crítica —más o menos sutil— al capitalismo. Las hipérboles negativas destacan la humillación de los perdedores sociales y las oraciones contrastivas resaltan las ideas y acciones de las personas, analizadas con profundidad en una pretendida superficialidad.

lunes, 1 de septiembre de 2025

EL CARRUSEL DE LOS CABALLOS DE COBRE

Quien ya haya disfrutado con las novelas de Juan Ramón Barat, esta última no le va a defraudar. Nuestro experto en atraer a los jóvenes a la literatura echa mano de la novela fantástica y vuelve a poner en apuros al protagonista. No es el famoso Daniel Villena, cuya serie leí con alumnos y a todos nos pareció sorprendente. En esta ocasión, Flavio Sánchez, un chico de 15 años, también deberá enfrentarse a hechos sobrenaturales para terminar descubriéndose a sí mismo. De nuevo el autor pone en marcha una novela detectivesca en la que el protagonista sigue los pasos de un investigador profesional.

Quien no haya leído a Barat, El carrusel de los caballos de cobre podría ser un buen comienzo.

El estilo es tradicional; apuesta por un lenguaje coloquial en el que los términos cultos salpican las reflexiones, «Me llamó la atención un reloj que parecía un árbol centenario, de tronco muy rugoso, ramas retorcidas y buena fronda».

Nuestro valenciano autor no incide en la jerga juvenil, prefiere un uso más formal, de ahí que la función didáctica esté presente en su literatura. Asimismo, el respeto es la norma en los diálogos. Barat demuestra que se puede estar en desacuerdo sin tener que insultar


—¡Cómete el postre!

Me llevé una cucharada a la boca y mastiqué sin ganas.

—¿Y los estudios? —Para cambiar de conversación, lo más socorrido era hablar de mi trayectoria estudiantil.

—Bien.

—¿Qué significa bien?

—Mamá…

—Andas siempre con esos amigotes que se pasan las tardes jugando […]

¡

¡No te veo nunca estudiando.

—Podrías confiar en mí.

También son tradicionales los temas: el primer amor, la familia, la amistad. Sin embargo, en todos encontramos una vuelta de tuerca que permitirá mantener la expectación de los lectores.

Flavio es un chico, en principio, normal, no destaca en ningún aspecto, ni sus notas son excepcionales ni es líder entre sus amigos; más tarde nos asombrará con poderes paranormales fruto de algunas situaciones que vive y no entiende a qué se deben. Probablemente esté dotado de una sensibilidad especial, resultado de empatizar con los demás al cien por cien.

Su familia no es usual, sino monoparental. Su padre murió y él ha crecido solo con su madre, preguntándose a veces por sus raíces. Tiene una amiga de toda la vida, Ainhoa, a la que quiere como a una hermana aunque ella esté enamorada de él.

Claudia Hidalgo, «la princesa», entra en su vida con mal pie, pero pronto nos descubrirá que ha llegado para quedarse y no es ninguna princesa. Al contrario, las chicas de El carrusel de los caballos de cobre son inteligentes, valientes e independientes


—El mundo está muy mal —sentenció Ainhoa— Hay mucho violador y mucho desgraciado por ahí suelto. Conviene estar preparada por si acaso.

—Gracias…

—De gracias, nada. Esto te va a costar unos pastelitos de nata.

—No llevo dinero.

—No pasa nada. Te prestaré.


Flavio es sencillo, busca la verdad y el bien a través del razonamiento y el diálogo. Habla con sus amigos, con el abuelo de Claudia; pide ayuda a la amiga de una desaparecida relacionada con los sucesos que le ocurren: El carrusel que compra en una tienda «que ya no existe» se pone en marcha solo algún caballito se escapa y regresa al día siguiente; el nombre inscrito en la base del carrusel lo guía hasta una mansión fantasmagórica donde una familia checoslovaca fue asesinada por las prácticas de magia negra del padre. Al cabo del tiempo, un ayudante de la familia se instala en la casa y contrae matrimonio; su mujer muere y su hija reniega de él y lo abandona. Ahora, la casa abandonada sorprenderá a nuestro protagonista.


Barat retoma lo sobrenatural. En esta novela hay hechos que se apartan de lo real pero pueden ocupar un lugar en la mente. Y sin embargo la realidad está presente: magia y evidencia, tradición y modernidad se dan la mano; la tecnología es otra forma de cubrir el ocio, sin prescindir de pasear con amigos, ver películas de cine e investigar. La cooperación familiar debe ser habitual, también las diferencias con los padres son usuales sin olvidar que ellos también tienen una vida.

Esta mezcla de sensaciones, actitudes y actividades es lo que hace atrayentes las novelas de Barat. Los jóvenes se sienten identificados con el protagonista o alguno de los personajes: son reales, algo rebeldes, con buen corazón y persiguen un objetivo hasta conseguirlo.


El estilo es ágil, desenfadado, con una función poética casi constante, lo que permite desarrollar el gusto por la palabra. También está presente —como ha hemos dicho— la función didáctica. «reparé en el papel que me había dejado mamá sobre la mesa. Lo de siempre: tender la ropa de la lavadora, recoger el lavavajillas y poner un poco de orden en la casa. Empleé media hora de mi vida en dar cuenta de todo ello». La contradicción entre el escaso tiempo empleado respecto de todo el que disponemos ayuda a darnos cuenta de que no son tareas sobrehumanas.


Otras veces, algún personaje nos recuerda la situación actual para avisarnos de que somos privilegiados y no debemos olvidarlo; no debemos olvidar a los que no lo son tanto. Como siempre, Juan Ramón apuesta por la paz, la cultura y el respeto «—Porque la prensa internacional está comprada por los desaprensivos que organizan estas guerras. Y nosotros […] viendo concursos, revistas, fútbol, carreras de motos… Programas basura. ¡Una vergüenza!».


Y en ocasiones, esta función didáctica reside en digresiones históricas para que no ignoremos el pasado real, envuelto en odio y muerte «huyendo del fanatismo que imperaba en Europa a principios del siglo XX».


Mezcla de realidad y ficción, de intuición e investigaciones, de misterio y evidencia, de tensión y naturalidad hasta el final, El carrusel de los caballos de cobre sorprende a cualquier lector porque Juan Ramón Barat mantiene la magia del argumento, la curiosidad del lector y la sensibilidad de sus personajes.