sábado, 31 de diciembre de 2016

FELIZ AÑO


AURISECULAR quiere desear a todos los lectores un feliz 2017. Ojalá durante el próximo año, leamos más en los diarios sobre grandes libros que vengan a enriquecernos y menos sobre maltrato a la mujer, violencia sexual, corrupción o guerras.

Termina un año cervantino y para este que inicia, dedicaremos nuestro recuerdo al sin par poeta Ovidio, de cuyo fallecimiento se cumplen dos mil años y cuya magna obra ha tenido una decisiva influencia en toda la literatura posterior

¡Seguimos leyendo durante 2017!

martes, 27 de diciembre de 2016

LA HABITACIÓN DE NONA

La cita de Einstein, que abre el libro de relatos por el que se ha otorgado a su autora, Cristina Fernández Cubas, el Premio Nacional de Narrativa, condensa en pocas palabras el contenido de los mismos: «La realidad es simplemente una ilusión, aunque muy persistente».

El tema sueño-realidad ha sido motivo de preocupación desde siempre. Shakespeare lo llevó constantemente al teatro, aunque probablemente fuese Hamlet quien se erigiera como máximo representante de las consecuencias que acarrea la confusión entre verdad-ficción; lo pensado y lo vivido pueden jugar malas pasadas si nos ofuscamos con el poder de la mente, si nos centramos en el deseo y no percibimos lo que realmente tenemos para poder valorarlo en su justa medida, para cambiar lo que no nos convence con mucha fuerza de voluntad. Si no conseguimos separar «lo que me gustaría» de «lo que es» podemos vivir en la melancolía de «que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son», de Calderón, o torturarnos constantemente con el «ser o no ser» shakesperiano.

Otro tópico literario que aparece en los cuentos nos retrotrae a los clásicos grecolatinos. A través del espejo la ficción se funde con la realidad idealizada para confundirnos. Desde el mito de Narciso, el hombre ha sentido la necesidad de traspasar el espejo y vivir en lo ansiado, en la armonía sugerida de la imagen estática, pero, como en las aventuras de Alicia, el equilibrio se puede convertir en inseguridad, en caos, en desengaño: «la luna del espejo le devolvió su imagen y ahí se quedó. Atónita. Inmóvil. Fascinada. Porque era ella. Quién sabe cuántos años atrás, pero ella».

Está claro que para llegar a estos extremos hemos de tener una mente distorsionadora, que siempre o a intervalos sea capaz de fabricar una realidad a nuestro gusto; lo malo es que esta realidad no nos envuelve de forma constante sino a ratos para, con despótica crueldad, presentarnos en ocasiones aquello que odiamos e intentamos evitar. Creo que esto podría resumir el libro de relatos La habitación de Nona. El título apunta al primer cuento y consigue erigirse como título general porque los cuentos están relacionados; aunque no tengan nada que ver unos con otros, la autora establece algún guiño que los conecta, pero lo fundamental es que todos están construidos desde ese espacio cerrado que supone la mente y por donde nos movemos con total naturalidad. Nona es, asimismo, la protagonista del primer cuento y se va convirtiendo en la metáfora del resto de protagonistas, todas femeninas, todas, probablemente, alter ego de Cristina Fernández. La narradora, en primera persona, va pues intercalando espacios abiertos que aluden a la realidad, con otros cerrados que invocan a la mente, al pensamiento, para adentrarse en el sueño y vivirlo feliz, mucho más feliz que cuando debe afrontar lo tangible, hasta que consigue olvidar el no ser y utilizar la imaginación como arma para poder enfrentarse a la vida.

De esta forma, el pesimismo, la crueldad, la angustia que va quedando como poso de las lecturas se transforma en optimismo al final, con los Wasi-Wano, aun a costa de que sea el cuento menos impactante o inquietante de los seis.

Los personajes femeninos están en continuo enfrentamiento para conseguir un efecto turbador en el lector.

En La habitación de Nona, sobrecoge la relación entre Nona y su hermana.

La vejez frente a la juventud se convierte en algo amenazante en Hablar con viejas. El problema de Interno con figura está en el enfrentamiento de la autora, que aparece como protagonista ahora, ya de forma evidente, con ella misma al observar el cuadro Interno con figura, que alude asimismo a Nona.

El desafío de El final de Barbro supone la competición entre esposa-hija por conseguir que el hombre se quede con ellas. Con este deseo, las hijas creerán ver al padre ausente en otros.

La colisión de La nueva vida se da entre la propia autora en el tiempo actual y ella misma en su juventud; la protagonista desea volver a un pasado feliz en el que aún estaba junto a su marido.

Asimismo la anciana de Días entre los Wasi-Wano recuerda cómo un hombre —su tío— le dio la clave para controlar su mente y ser feliz.

En esta dualidad mente-existencia juega un importante papel el paso del tiempo, todo es relativo según la propia experiencia, el poder de sugestión consigue reordenar nuestros recuerdos hasta modelarnos de nuevo. Sólo así la ternura y la crueldad se dan la mano en los actos que llevamos a cabo con los demás y con nosotros mismos «Y enseguida, después de la natural sorpresa, comprendí que Nona era, además de lista, mala. Muy mala».

En ese momento, la línea que separa lo moral de lo amoral se desdibuja, se va convirtiendo en invisible a nuestros ojos hasta que somos incapaces de percibir sus límites, sólo intuimos el temor que se ha instalado y que martillea sin cesar hasta dejar al pensamiento sumido en una profunda oscuridad que lucha por ver la luz. Pero a veces el azar es caprichoso. «No quiso ver más. Cerró los ojos. Sintió un aliento fétido muy cerca de su boca y deseó morir. Pero ya el hombretón la había alzado en el aire y la mecía».

El interés del lector se mantiene constante porque la narradora va generando suspense mediante frases lapidarias, de doble sentido, perfectas para despertar la curiosidad «Después de todo, tú eres la responsable de su existencia». Asimismo mediante la repetición, dirige la atención del lector hacia donde le interesa para que la sorpresa sea más impactante «Nooonaaa, Nooonaaa, Nooonaaaa... Siempre el mismo. Nona».

Contribuye también el ritmo rápido, fruto del uso de la oración corta, para que el interés por la lectura no decaiga «Y aquí está, claro y nítido. El camino. Lo demás no nos importa. ¿Qué pasa con los cadáveres que nadie ha identificado? ¿Van a la fosa común?». La función fática, habitual en estos cuentos, consigue que el lector participe de la narración, se implique, por lo que su interés va creciendo con el paso de los hechos.

El estilo directo y el uso del condicional marcan el ahora y van poniendo en situación al lector que, en ocasiones, se entera de lo que va a ocurrir antes de que suceda, pero sobre todo, describen el pensamiento caótico de la protagonista cuando los diálogos tienen lugar en su mente, que se desdobla en dos personalidades «¿y me lo sueltas así, de un día para otro, después de dos años sin vernos? ella, enseguida le tendería papel y pluma. “Es sólo un préstamo”». El estilo indirecto libre contribuye, por supuesto con el monólogo interior, a retratar a la protagonista. «Mañana, antes de que la sacaran de casa, ella pagaría. Y no se trataría de un robo. Sólo de un préstamo».

Las metáforas animalizadoras ayudan a idealizar la realidad «Tenía un cuello de toro, que curiosamente arqueaba como un flexo». La función expresiva es evidente, sobre todo, en los retratos de los personajes, detallados en extremo pero con expresiones valorativas que los colocan en el plano literario, aunque pretenda una verosimilitud mediante la metaliteratura «Es más, probablemente está tan asustada, que sin dejar de sujetar con fuerza el fardo, ha cerrado los ojos [...] Me recuerda a un personaje de cuento que escribí hace poco y al que llamé Nona».

Nunca tenemos la certeza absoluta de estar frente a la realidad o la ficción. La mezcla de espacios consigue que las mismas palabras adquieran diferentes sentidos; el poder de la palabra en la situación comunicativa es evidente y el poder del silencio en el acto de la comunicación, totalmente relevante «No necesitamos de las palabras para saber que esta vez Barbro (le pertenezca o no el cuerpo que nos aguarda) no va a salirse con la suya».


Al terminar La habitación de Nona he llegado a la conclusión de que, cada vez más, me apasiona el cuento. Con éstos no sólo he disfrutado con su lectura sino que he profundizado, releído, investigado sobre hechos o datos que me parecían inquietantes; en definitiva, he aprovechado la sorpresa que supone ir sorprendiéndome a cada página.

viernes, 23 de diciembre de 2016

CRÍMENES

Crímenes es un libro de relatos que se desvía de los relatos al uso, porque están basados en casos reales de procedimientos penales. El título es mostrativo de lo que vamos a encontrar, sin embargo al leerlos nos damos cuenta de que lo que interesa, más que el asesinato en sí o en cómo se llevó a cabo, es por qué el ser humano tiende a un determinado comportamiento, qué ocurre para que un hombre tome decisiones que pueden cambiar el rumbo de su vida y, con seguridad, el de otros.

Ferdinand Von Schirach se desvía, asimismo, de los autores al uso, pues es el abogado que en uno u otro momento tuvo que defender a los imputados que conforman este libro. No encontraremos los pasos que dio hasta conocer plenamente a sus defendidos; eso no interesa. Lo llamativo, para Schirach, es analizar las circunstancias en las que se desenvolvían dichas personas y las posibles causas de actuación

...obtuvo el título de secundaria por los pelos. Nadie en su familia había llegado tan lejos. Pidió prestados a Walid 8.000 euros [...] Karim, que conocía muy bien la Bolsa por haberla estudiado a conciencia, invirtió en el mercado de divisas por internet. En el trascurso de un año ganó cerca de 700.000 euros.

El autor se sumerge en la historia como narrador protagonista, por lo que relata en primera persona, aunque es normal encontrarlo como externo, en tercera persona, hasta que se convierte en omnisciente. Con estos cambios de focalización, que se dan incluso en un mismo relato consigue dotar de un punto literario a la narración:

El hombre estaba tumbado boca abajo; el policía le había hincado la rodilla en la espalda y le apretaba la cara contra el césped. La tierra estaba caliente.

Efectivamente, en El etíope, relato al que pertenece el párrafo anterior, es donde mejor podemos observar la función poética y la expresiva. El narrador-autor deja en Michalka, su protagonista, toda la admiración y cariño que siente hacia él.

No siempre el malo es el que ha cometido el delito, o al menos el lector empatiza tanto con él que lo entiende, lo disculpa o incluso lo aplaude, como en el caso de Fanher, pero una vez que razonamos la situación observamos que normalmente es precisamente la falta de raciocinio lo que lleva a estos hombres a actuar de forma desmedida, pues se encuentran en situaciones en las que actúan como verdugos aunque antes han sido las propias víctimas.

Encontramos personajes buenos que pueden llegar a cometer locuras tras pasar años presionados, manipulados, o incluso torturados psicológicamente por alguien cercano. Encontramos criminales que extorsionan hasta que se encuentran con otro aún más cruel, más frío, más sádico. Y personas que han sufrido tanto durante toda su vida que cualquier evento considerado como horroroso por la mayoría de mortales es para ellas un obstáculo más del que hay que salir como sea. Son perdedores, modelados por la vida cruel que no sabemos por qué se ceba en unos y pasa por al lado de otros sin inmutarse.

Fanher podía haber resuelto su situación fácilmente mucho tiempo atrás, pero por un falso sentido del honor es capaz de sacrificarse durante toda una vida; y eso es malo; los sentimientos hay que dejarlos aflorar porque lo que se queda dentro se va enquistando, hasta que un día se decide cortar sin pensar en las consecuencias. Entonces, al mirar atrás, todo se ve triste, como el propio Fanher.

Acarició con el pulgar el rostro de Ingrid. Hacía mucho tiempo que la capa de barniz se había desprendido de la foto, la cara de Ingrid estaba casi blanca.

En general no son asesinatos al uso, al menos no con las características que suelen tener los asesinatos, no hay un culpable claro aunque sí exista un ejecutor. Posiblemente Tackler, de El violonchelo, así lo entienda y por eso decide terminar con la historia que él mismo empezó años atrás.

Los relatos cuentan historias amargas. Aunque el protagonista tenga, en algunos, el final feliz que se merece, el lector queda salpicado por una pesadumbre infinita al darse cuenta de lo inhumano que puede ser el ser humano. Son casos que destrozan con una dureza ostensible el honor y la moral de los hombres.

Las narraciones están bien construidas. A veces obtenemos al principio algún pormenor sobre el protagonista principal, pero nunca lo conocemos hasta que no llegamos al final, cuando la prosopografía inicial se ha ido llenando de etopeyas, de actos, para ofrecer un retrato perfecto;

El hombre pálido estaba sentado en medio del césped. Tenía un rostro singularmente asimétrico, orejas de soplillo y cabello pelirrojo. Tenía las piernas estiradas, las manos en el regazo agarrando un fajo de billetes. Miraba fijamente una manzana que se estaba pudriendo a su lado.

La extensión del argumento no es muy larga, tampoco lo son las oraciones que lo forman; el tiempo juega un importante papel en estos relatos, los tiempos verbales fluctúan entre el aspecto perfectivo para que las acciones se vayan encadenando conforme van acabando y el imperfectivo, de forma que los hechos puedan desarrollarse con detalle; el estilo de Von Schirach se caracteriza por la agilidad en la narración, con lo que consigue que tardemos poco tiempo en leer cada episodio, sin embargo la lectura permanece en la mente intentando aclarar preguntas suscitadas, realmente puede que necesitemos meditar bastante antes de pasar al siguiente informe. El desenlace a veces no lo es, aunque normalmente tienen un final cerrado, como corresponde a los casos que se llevan a juicio. En Crímenes, como en la realidad, nunca mejor dicho, no siempre culmina la trama, así ocurre en La espina, relato que adopta más la categoría de cuento de Allan Poe, que el de testimonio basado en una experiencia judicial, pues aunque es cierto que a veces la realidad supera a la ficción, lo normal es que lo corriente sea menos sensacionalista.

Llevaba una lupa en el bolsillo. Poco menos que se precipitó en su sala y, con la lupa, examinó la estatua milímetro a milímetro. No encontró ninguna espina [...] Se deslizó de rodillas en torno a la estatua y rebuscó por el suelo. Luego se sintió indispuesto y fue a vomitar al baño.

Aun así, aunque es literatura no deja de aparecer inquietante el concepto de verdad y, sobre todo el de castigo, término que encierra las peores connotaciones en la mente.

Y nuestros protagonistas son seres atormentados; se han visto abocados a llevar dos vidas, una exterior cuya impresión que dan a los demás es de calma, de despreocupación, de normalidad y otra interior, la que los atormenta continuamente, la que martillea sin cesar sus débiles juicios hasta destruirlos. Son personas que se debaten entre la fuerza que muestran a la sociedad, el éxito incluso, y el abatimiento angustioso que los va ahogando desde dentro hasta que sale afuera con consecuencias irremediables, espantosas.

En Amor, la personalidad psicótica del protagonista hace que cuestionemos la actuación de los abogados; el asunto del secreto profesional no se sostiene, o al menos no debería hacerlo en aquellos casos en los que, con certeza, corre peligro un ser humano. Debería existir alguna cláusula que permita a los profesionales usar sus informaciones para evitar desgracias mayores.

—Los abogados tenemos el deber de mantener el secreto profesional –dije–. Todo lo que me digas quedará entre nosotros. Sólo tú decides si puedo contarlo a alguien. Tampoco tus padres sabrán nada de esta conversación.

Pero así es la vida y con esta crudeza la relata Von Schirach. Asusta pensar en el ser humano como un no-humano, como alguien regido por instintos, incapaz no ya de razonar sino de hacerlo de manera distorsionada. ¿Cuándo se enciende ese interruptor en el cerebro capaz de deformar la percepción de los hechos? ¿A quién le ocurre? ¿Por qué sucede? son preguntas inquietantes que van surgiendo con la lectura de los relatos

No sabía de donde venía la pregunta; sencillamente estaba allí y no conseguía quitársela de la cabeza.