martes, 6 de agosto de 2024

MUERTE EN LA FENICE

De nuevo conozco a una autora y quedo encantada con su forma de contar la historia, con las descripciones fantásticas de una hermosa ciudad que, de alguna manera, ya empezó su declive, con un planteamiento singular y una indagación que se desmarca de lo acostumbrado, con un protagonista diferente, joven, casado, con dos hijos adolescentes, con tiempo para todo y con una forma curiosa y original de investigar: siempre va acompañado de una libretita que utiliza para pasar las páginas en las que no hay nada escrito. Nuestro comisario confía en su memoria y prefiere poner atención a los gestos del interrogado y a lo que le rodea, como también le da más importancia a conocer en profundidad al muerto que a los informes que tenga que ir elaborando sobre el caso. Nada es definitivo si no se hace «una idea más clara de la personalidad del asesinado».

Muerte en La Fenice es una novela que se lee con gusto. Conocemos a los personajes desde el primer momento en que aparecen porque la autora manifiesta una habilidad especial para describirlos, normalmente a través de los ojos del protagonista, el comisario Guido Brunetti, «Calculó que la que estaba de pie tendría unos treinta años. Vestía […] Unas botas negras, de tacón bajo y piel de guante […] haber oído comentar a su mujer […] que era un escándalo que alguien pudiera gastarse medio millón de liras en unas botas».

El argumento mezcla, oportunamente, varias historias que de alguna forma tienen que ver con la trama. A través de ellas distinguimos otros personajes que reflejan en su día a día las consecuencias de haber tratado al difunto director de orquesta. A este llegamos a conocerlo a la perfección y sabemos que era un genio para la música, hacia la que demostraba una sensibilidad que desaparecía en su trato con las personas: egoísta, violento, maltratador.

También se introduce en el asunto principal alguna que otra anotación sobre la vida privada de Brunetti, entre las que destacan minuciosas pormenorizaciones de sus certeras acciones, con una capacidad inigualable para sumergirnos, con buen humor, en el ambiente familiar. El narrador avanza como una cámara cinematográfica para que los lectores experimentemos la misma sensación que quienes protagonizan la acción «Cuando Paola entró en la cocina, el tablero del monopoly ya estaba en el centro de la mesa y Chiara, que seguía decidida a ser banquera, repartía el dinero. Por consenso general, se había decidido vetar a Paola para el puesto de banquera, ya que no pocas veces había sido sorprendida con la mano en la caja».

Las descripciones de personas intentan ser objetivas pero no faltan las comparaciones que ofrecen el juicio del observador «Tenía la nariz aplastada, como si se la hubieran roto hacía tiempo y los ojos tristes, como si también le hubieran roto el corazón». Tampoco faltan en las prosopografías los eufemismos que, además de un toque humorístico dejan ver la personalidad del descriptor «El hombre parecía tener la misma edad que Paola, pero había llegado a ella por un camino más accidentado».

Asimismo los diálogos están bastante logrados, no solo lo que se dice en el acto locutivo es importante, el acto perlocutivo del entrevistado nos va ofreciendo señales, imperceptibles, que más tarde tienen sentido. Una vez sabemos el final, conocemos el efecto que las preguntas de Brunetti tuvieron sobre los interrogados; interpretamos sus reacciones y entendemos por qué actuaron así.


—¿Su hija vive aquí con usted?

Él vio el maquinal movimiento de la mano hacia el paquete de cigarrillos y observó cómo la mujer rectificaba y tomaba el que ardía en el cenicero.

—No; vive en Munich, con sus abuelos.

Donna Leon plantea al principio de la novela un crimen en forma de enigma que se debe resolver. Pero este misterio, pese a ser el objetivo principal, no es el único que lleva en mente la autora. Con total fluidez, aprovecha las descripciones para criticar el estado en el que va quedando una bella ciudad por efecto de la mano del hombre, «el puente que unía Venecia con el continente y poco después pasaba a la derecha del horror industrial de Marghera […] bosque de grúas y chimeneas ni de la bruma infecta que cruzaba las aguas de la laguna…».

Aprovecha las conversaciones para llevar a cabo una crítica social que engloba tanto al arte, como a los artistas y a la propia sociedad, que admira y respeta a una clase social que participa de los actos culturales no tanto porque le interesen sino porque tiene que «lucir sus galas delante de las amistades, amistades que han ido por lo mismo».

Aprovecha asimismo los diálogos para criticar las leyes de un gobierno y de una iglesia que deja desamparada a la mujer, aunque haya sido maltratada, violada, aunque sea una niña «No vino ningún cura, por la forma en que había muerto, de modo que la enterramos sin más. […] La vestimos de blanco. Y después la enterramos en aquella tumba pequeñita».

Y aprovecha los pensamientos del protagonista para denunciar y concienciar de la pena que sienten quienes no están en su lugar de origen, «Brunetti se dijo que el exilio sigue siendo exilio aun en la ciudad más bella del mundo».

Las reflexiones de Brunetti, ya apuntaban en 1993 al enorme problema que hoy sufren las ciudades más turísticas y sus habitantes, «un lugar apto sólo para ser visitado y no para ser habitado».

Donna Leon no deja títere con cabeza, la corrupción urbanística, la superficialidad de la clase alta, la impunidad de aquellos que chantajean valiéndose de dinero o de poder, el machismo y su unión directa al capitalismo, el afán de los altos cargos por atribuirse el mérito de los subalternos, las diferentes informaciones según la ideología de los medios de comunicación. Y lo bueno no es solo esto. Lo mejor es cómo nos lo hace llegar, con un humor irónico, sarcástico o totalmente blanco, según a quien vayan dirigidos sus dardos. Narración desenfadada y ágil en una trama perfecta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario