domingo, 23 de septiembre de 2018

EL REY RECIBE



Aún no hemos leído todo lo que Eduardo Mendoza tiene que decirnos.

Aún no hemos dejado de sorprendernos con las reflexiones de Eduardo Mendoza.

Aún no hemos rendido suficiente homenaje a esa gran persona que, de sí mismo, Eduardo Mendoza plasma en sus novelas.

Asomarse a la literatura de Eduardo Mendoza es entrar de lleno en el humor, en el buen humor; incluso su ironía, su sarcasmo no ofenden porque es un maestro del lenguaje; juega con las palabras de manera que, como en cualquiera de los más grandes, Cervantes o Shakespeare, los términos coloquiales conviven en armonía con los cultos… y hay muchos en El rey recibe: aquiescencia, baldía, inexpugnable, idiocia, edecán, heréticas, margrave, civilidad, proceloso, timorata, atrabiliario, molicie, soflama, calmuco, deletéreas, delación, staretz, simonía, mansarda, ostracismo, execrable, tedioso, circunnavegándolo o adlátere son sólo un ejemplo del vocabulario que podemos encontrar, por supuesto junto a otro de nivel coloquial, latinismos o extranjerismos, «grosso modo», «un abrazo, Bobby, the once and furure king», «Erbarme dich, mein Gott, pensé, por más que se me antojaba…», «para comer buenos fruits de mer había que ir al Midi». Igualmente, aunque no es usual, a veces aparece alguna expresión vulgar «me preocupa lo que pueda pasar en España cuando se muera Franco —Ah, ¿ves? Pues a mí eso me la suda», «¿qué coño pasa?».

Asimismo, las diferentes situaciones se abren con una cita de autores famosos, en su lengua original, pero a esto volveremos después; ahora simplemente he querido remarcar la profusión de variedades lingüísticas, giros, lenguas, para señalar que El rey recibe parece imbuido de un tinte internacional. Pero no nos engañemos, si bien es cierto que la segunda parte de la novela transcurre en Nueva York, también lo es que sus personajes son españoles en su mayoría. Con esto, España y el cambio que experimenta en la 2ª mitad del siglo XX es la protagonista

—Ah, no. Yo no hago performances. Eso se lo dejo a los artistas plásticos. Yo soy un músico. Y puedo tocar esa mierda tan bien como Richter. Pero lo que yo quiero es destruir al maldito farsante.
—¿El maldito farsante es Brahms?
[…]
—Yo soy un artista que se expresa a través de la música. Y al margen de las convenciones impuestas por el poder.

Rufo Batalla es el encargado de informar al lector sobre los sucesos ocurridos en nuestro país que dejaron huella en sus habitantes.

La novela se divide en dos partes, en la primera, Rufo Batalla, «ferviente partidario de la revolución a ultranza en sus años de estudiante», entra a trabajar, en la década de los 60 a un periódico —por enchufe paterno— y lo mandan a Mallorca a cubrir la boda del príncipe Tuukulo. Sin pretenderlo, y tras sufrir una de las típicas situaciones surrealistas a las que nos tiene acostumbrados nuestro autor, mantiene una conversación con el propio príncipe de Livonia, en realidad república socialista, a la que quiere recuperar mediante un golpe de Estado. Rufo Batalla, sin tenerlo claro, se ofrece a ayudar a Bobby (verdadero nombre del príncipe). Una vez de vuelta a Barcelona siente curiosidad por ver Europa del Este y enterarse de lo que ocurre allí en primera persona. En Checoslovaquia lo ponen en contacto con Katerina quien, con otros compañeros de izquierdas le hablan de lo bien que funcionaba el país y la ruina en la que se encontraba actualmente por no cambiar a los dirigentes caducos. Rufo regresa a Barcelona un poco antes de la liberación política llevada a cabo durante La primavera de Praga; esto y el mayo del 68 francés consiguen que se sienta más distante de todo, menos apasionado en su trabajo. Le proponen entonces, dirigir una revista, “Gong”, que le permite independizarse, tener una novia, que lo engaña, cortar con ella, mantener una aventura con la mujer de Tuukulo, Mónica (Queen Elizabeth) y embarcarse en una «maniobra geopolítica de amplio alcance que, de salir bien, le devengará cuantiosos beneficios, y no sólo espirituales».

Así es como llegamos a la segunda parte, Rufo Batalla va a Nueva York ya que le ofrecen un puesto en la delegación de la Cámara de Comercio en la gran manzana. Además de sus compañeros de oficina, que le resultan indiferentes, conoce, de forma casual, a una pareja, China (Conchita) y Allan Higgins, abogado de buena posición económica, con mucho tiempo para el trabajo y poco para su mujer quien, sola, se aficiona a dar fiestas en su casa, a las que acude gente selecta. Rufo conoce allí a Valentina (de la que se enamora); después vendrá Ernie, de quien tiene celos hasta que se entera de que es homosexual; y conoce, sobre todo, la tristeza del emigrante, la soledad que no lo abandona en ningún momento. El príncipe Tuukulo vuelve a ponerse en contacto con él y le explica la historia de su país, cómo fue conquistado, destruido, reconstruido, vuelto a destruir y a formar parte de Rusia, con lo que se le trastocan los pensamientos de aspirar al trono, algo de lo que no desiste (en parte gracias a la aportación con la que, sin ser demasiado consciente, Rufo lo avala). Y ahí, solo en Nueva York queda nuestro protagonista a la espera de nuevas aventuras.

El argumento es totalmente real y, sin embargo es una realidad ficcionada donde se mezclan, complicando la trama, casos de corrupción, mafia, dictaduras… todo ello relatado desde el humor, por el absurdo que emana de diferentes situaciones, por la tristeza que aparece en otras.

La novela podría pertenecer al movimiento posmodernista, durante el que los socialistas defraudaron al mundo pues cuando el poder estaba en manos de quien tenía la riqueza, los jóvenes intentaron una forma de vida que anulase el capitalismo, sin pararse a pensar si sería válido y si lo que en realidad los movía era el mismo deseo de enriquecerse

Las Meninas es un icono vil y malintencionado que debería ir a la hoguera […] si no ha sido destruido ya es porque una tasación ficticia le confiere un valor económico desmesurado.
—Pues si Las Meninas no es arte ¿qué lo es?
—La suela de mi zapato, hurgarse la nariz. Cualquier cosa que un ricacho no compraría.
—Pues eso es precisamente lo que están comprando. Y vosotros hacéis cabriolas para que siga la fiesta

Desde el comienzo, la narración se nos presenta deconstruida por un formato nuevo aunque metaliterario; el tipo de letra cambia, y normalmente el código lingüístico pues las citas aparecen en inglés, francés, alemán, catalán o, es cierto, castellano «Tuve esta historia de alguien que no tenía nada que contarme ni a mí ni a ningún otro»; la novela abre con este guiño a Edgar Rice Bourroughs y su obra Tarzán, que tanto éxitos le trajo en la primera mitad del siglo XX. Este Tarzán, criado en un paisaje idílico es, además del rey de la selva, el hijo legítimo heredero del señor de Inglaterra. Y si Tarzán representa a ese ídolo de la virtud terrenal de EE.UU. que había sido desplazado por la ciudad decadente, no debemos olvidar que fue el primer icono de la cultura pop, pues alcanzó la saturación global.

Si entendemos esto comprenderemos mejor «la suntuosa boda del heredero de una de las más antiguas realezas e Europa con una señorita perteneciente a una noble y adinerada familia de la aristocracia inglesa […] eligieron para contraer matrimonio el marco incomparable de Mallorca».

Hay que prestar mucha atención a estas anotaciones con las que Mendoza comienza determinados acontecimientos o secuencias, pues marcan la clave del significado universal. Así este Tarzán-príncipe Tuukulo, legítimo heredero de Livonia (en un pasado remoto) llamado a convertirse en Tadeusz I es en realidad Bobby en una ciudad decadente, de ahí que su mayor deseo consista en dar un golpe de estado para recuperar el poder y su gloria. Podemos decir que en El rey recibe no hay rey porque la sociedad ha avanzado y no tiene sentido el concepto de realeza. Incluso desde una perspectiva lejana tampoco lo tiene ese aspirante a rey español que viaja a Nueva York para visitar a los emigrantes fracasados, a quienes les importa bien poco las aspiraciones de los acaudalados que permanecieron en España

Los días de Franco estaban contados […] la continuidad del régimen asegurada con amenazadora firmeza por sus miembros más vociferantes […] y la alternativa daba miedo, […] —Me acaban de comunicar de nuestro consulado que dentro de unos días sus Altezas Reales don Juan Carlos y doña Sofía vendrán a los Estados Unidos en una visita oficial […] saludar a todos los funcionarios españoles destinados en esta ciudad […] don Juan Carlos nos dirigió la palabra. En un tono monótono y mala dicción nos agradeció nuestra presencia y nos animó a seguir dando una imagen positiva de la España presente y futura […] —Vaya panoli […] para mí que este hombre hará bien su papel cuando le toque, y lo hará bien porque se ve a la legua que no sirve para otra cosa.

Pues, así, siguiendo las citas podremos reflexionar lo que va ocurriendo en la novela: la neurosis obsesiva del perfeccionismo que lleva a la infelicidad (Freud), el problema del conocimiento (Kant), lo intratable de la libertad (Montaigne), los sueños amorosos soñados (Rimbaud), la realidad-ficción (Valle-Inclán), la soledad de la noche (Joyce), el final del orgullo (Luys Santa Marina), la indecisión de la juventud (T.S. Elliot), el sentido de la vida y las señas de identidad (Unamuno), la confusión del ser humano (Graham Green), sobre los que se van, cansados de la rigidez, para experimentar nuevas sensaciones (Lewis Carroll)…

Hay más, bastantes más, y entre todas ellas descubrimos la personalidad solitaria, indecisa, triste de Rufo Batalla; aunque lo más sorprendente es que Mendoza ha trazado, partiendo de la literatura universal la historia de un pasado rancio por el que debemos sentirnos avergonzados, y todo ello sin dejar de lado el humor; no hay exaltación en El rey recibe, hay reflexión elegante sobre un tema que no se presta a carcajadas pero tampoco al olvido «Los espías y los reyes sin corona estamos condenados a la rutina y al inmovilismo». Al leer la novela nos sentimos cómplices y capaces de afrontar la vida con optimismo. «He de hacer llegar una carta a una persona y no confío en el servicio de correos de este país, por lo demás excelente»

Todos (los españoles al menos) tenemos la obligación de leer El rey recibe pues, sin ofender a nadie, como es habitual en Mendoza, ironiza hasta lo inimaginable sobre la vida sin libertad de acción o expresión del siglo XX, que no hizo sino despertar, más si cabe, la picaresca de un español que necesitaba la mentira, el disimulo para sobrevivir dentro o fuera del país.

Con aquella conversación puse punto final a otro capítulo de mi existencia que tampoco había dejado huella.

Un capítulo que finaliza la noche vieja de 1973 y que promete nuevas aventuras para Rufo Batalla, probablemente enmarcadas en el poder emergente de la globalización, aunque nadie (en aquella época y casi nadie en la actual) supiera dónde llevaría eso.

domingo, 9 de septiembre de 2018

UNA MADRE



He de reconocer que en casa me encontré de pronto con este libro que no recordaba tener, es de esos que compras porque al autor le han dado un premio, forma parte de una trilogía y dices, pues voy a por la primera. Y así es como Una madre descansaba en un estante durante mucho tiempo, hasta que me di cuenta de que no lo había leído. Al principio me gustó, la lectura es rápida, ágil y salpicada de humor irónico «—Hay que ver, desde que sabes que solo tienes un sesenta y cuatro por ciento de discapacidad (visual) te has vuelto muy observadora, mamá». Pero de pronto, se descontrola y me desconcierta; no sé si Amalia, la madre de Emma, Silvia y Fernando, con 65 años está enferma, con demencia senil, o tiene un coeficiente intelectual muy bajo. No encontraba normal que todo fueran risitas «ji ji ji», que cada vez que intentase llevar a cabo una acción deshiciese el conjunto de lo que tenía a su alrededor y que no afrontase con seriedad los problemas, graves problemas, por los que estaban pasando sus hijos.

Hasta que en el libro tercero, Alejandro Palomas divide la novela en cuatro libros y estos a su vez en capítulos, me di cuenta de que Amalia no padecía ninguno de dichos contratiempos, al menos no tan serios como yo creí reconocer en un principio (exceptuando su deficiencia visual, claro). Amalia es una mujer que tuvo la mala suerte, como muchas de su edad, de topar con un marido autoritario, egoísta, de los que se querían sólo a sí mismos y que les hizo la vida imposible a ella y a sus tres hijos hasta que los dejó, como cualquier parásito, llenos de deudas y sin dinero. Uno de tantos machos que proliferaban en la España de mediados del XX y a los que su familia no podía replicar; como Amalia no trabajaba fuera de casa, se acostumbró a darle la razón en todo para después, sin apenas ser vista, intentar colmar a sus hijos con el amor que les faltaba de su padre. Paradójicamente cuando él se va de casa, Amalia empieza a vivir, a salir adelante con lo poco que le ha quedado y a intentar seguir protegiendo a sus hijos, quienes, por otro lado, al vivir una infancia y juventud con miedo, se resquebrajan al menor contratiempo.

Amalia estará ahí con ellos y, aunque parezca que son los hijos los padres de Amalia, el día de Noche Vieja consigue reunir a toda la familia que le queda y la ayuda a hablar, arreglando a su manera, peculiar, los obstáculos que a todos les impiden llevar una vida normal. Y digo a su manera, porque es difícil deshacerse de trastornos mentales, de golpes que te va dando la vida

—Sí mamá –dice Silvia con voz triste–. De oírte tantas burradas y tener que estar vigilándote continuamente, siempre detrás de ti para que no hagas alguna de las tuyas, como si nosotros fuéramos la madre y tú la hija […] Agota ¿sabes? Te juro que agota

La familia, de clase media, queda en la ruina al desaparecer el padre con lo que hay en el banco y conseguir que su mujer firme el divorcio con unas condiciones de absoluta indefensión para ella; pero Amalia subsistirá en un piso diminuto. Y no sólo ella, su hijo Fernando aparecerá por allí un día, con su gran danés, Max, para quedarse al no poder soportar la soledad cuando su novio lo abandona

…desde que las cosas —las mías— se torcieron y la música empezó a sonar mal, fuera de tono, fuera de todo. Desde que, en mi deseo de enderezarme, me adentré por un camino que tomé por un atajo y que al poco se reveló un callejón sin salida.

Por otro lado, Emma, a pesar de mantener una relación fantástica con Olga, su pareja, no consigue olvidar a Sara, «La herida de Emma se llama Sara», aquella que la dejó el día en que iban a comprar un piso para empezar una nueva vida; y Silvia, la mayor, aparentemente una mujer casada y con éxito laboral, se queda sin trabajo, pues la echan —la crisis, ya se sabe—, y sin marido, pues se va a su país de origen.

Por si no constituyeran ya la familia más infortunada del mundo aparece el tío Eduardo, otro acomplejado por la soledad que arrastra toda su vida y que intenta subsanar con jovencitas, cual típico donjuán español desde tiempos inmemoriales, un donjuán de bastante edad, penoso, que sólo consigue chicas de lo más extraño socialmente, chicas de bajos fondos cuya única intención es divertirse con él hasta cansarse, cuando se presente otro en mejores condiciones.

Pues sí, no encuentro una familia en peores circunstancias. Por primera vez, desde que Amalia se divorció, dos años antes, todos se reúnen en la minicasa, los cinco, más otra silla reservada para aquellos fantasmas que ya no están presentes pero inciden en sus vidas y los dos perros, el de Fernando, enorme y el de Amalia, pequeñito. ¿Cómo caben? pues apretados. Lo que está claro es que ya el espacio deja poco lugar a la acción, por lo que la novela es un diálogo entre ellos, la mayoría de veces para “enfadarse” con la madre que dice un sinsentido tras otro, en ocasiones con expresiones realmente humorísticas «llevo días con la sensación de que esta noche vamos a tener más de una sorpresa […] Es como una vibración…mmm… holística, hijo ¿Tú no la notas? “Ho…lística” He podido contener una carcajada pero no he conseguido morderme a tiempo la lengua.».

Y en otras ocasiones para echarse en cara aquello que llevan dentro durante tiempo sin dejarlo salir «—Y de tus locuras –vuelve a la carga Silvia– De que nunca hagas caso de nada y de tener que correr luego a solucionarte las papeletas…»

Estos diálogos van salpicados con analepsis, mediante las que nos enteramos, por un narrador en primera persona, normalmente Fernando, de todo aquello que las conversaciones dejan a medias, porque todas están expresadas en lenguaje oral-coloquial, en el que tienen cabida frases inacabadas que se dan por sabidas entre ellos, o palabras que aluden a hechos pretéritos, por lo mismo.

Así pues las analepsis se agradecen a pesar de que en la mayoría de casos no son imprescindibles; el lector es capaz de entenderlo por el contexto. Este es el mayor problema, si se le puede llamar así, que le veo a la novela; no hay sorpresas. A pesar de los saltos en el tiempo el argumento es bastante lineal, sencillo… Los personajes son algo tópicos, la trabajadora incansable, responsable, dura, que todo se lo echa a la espalda hasta que no puede más, y los traumatizados por diferentes ausencias de sus parejas. Y como tópico mayor, una madre que, simplemente hablando –en una o dos ocasiones con sentido– es capaz de hacerles ver a todos que en la vida hay que tener esperanza y alegría.

No sé, algo rechina en todo esto que no me resulta creíble, quedan asuntos por resolver. ¿Por qué Emma es quien deja su trabajo para dedicarse a la granja? ¿No le gustaba la enseñanza? ¿Decide escapar del mundo?

—Alquilaremos habitaciones y yo me encargaré del mantenimiento de la casa –dijo.
Mamá parpadeó y frunció el ceño.
—¿Y qué pasa con el instituto, hija? –preguntó– ¿Vas a pedir traslado o […]
—No –la interrumpió, sin dejar de sonreír. Y luego–: He pedido una excedencia…

¿Por qué Amalia necesita tener a su madre a su lado para que solucione sus angustias, y sus hijos aceptan este remedio para ellos mismos como algo posible? ¿Por qué esos hijos no están pendientes de su madre, casi ciega y con la mentalidad de una niña, y la dejan vivir sola?

“—Hay una rumana con tres dientes de oro y una BlackBerry con cristales de Swarovsky limpiando en casa de mamá. No sé si llamar a la policía o a un psiquiatra de urgencias para que venga y la electrocute de una vez” […] nos dio mucho que pensar, más que temer […]
—Ah, pues qué raro –dijo Eugenia–. Es que como hay un camión delante del portal y están sacando todos tus muebles por la ventana…

Es cierto que todos los personajes sufren y se guardan ese sufrimiento para ellos, es cierto que deberían haberlo hablado en su momento, pero precisamente por estar tan enquistado el dolor, veo un desenlace demasiado simple e irreal… claro que es ficción y, sin embargo, el autor pretende exponer una situación real. Puede que lo sea, que yo esté equivocada, pero normalmente en la realidad las cosas acabarían de otra forma.

…en silencio, con mamá abrazada a Silvia por detrás mientras al otro lado de la mesa, junto a la Silla de los Ausentes, Emma acaricia distraídamente el brazo de Olga […] Max deja escapar un suspiro de sueño que se expande por el salón como una ola pequeña.

La estructura es de novela psicológica, aunque profundice poco en la mente de los personajes; podría ser llevada al teatro con absoluta precisión cambiando algún diálogo en el que se expusiera la analepsis correspondiente con algo más de claridad en las réplicas. Sin dificultad. Porque hemos de reconocer que los detalles abundan, son exhaustivos, no dejamos de enterarnos de nada de las causas por las que llegan a ese estado; las consecuencias son algo más irreales, a no ser que la intención de Alejandro Palomas no fuera ésta, exponer las consecuencias de una vida traumática, sino conseguir emociones en el lector, risas, llantos, alegrías y esperanza, aunque sea a costa de que queden instaladas en la superficie. Creo que la novela, algo moralista, es más adecuada para un público joven, más dado a soñar con imposibles y a empaparse de buenos valores. Por mi parte, mi subconsciente se rebela ante determinadas circunstancias porque me doy cuenta de que si algo se enquista en una persona no desaparecerá sólo con una conversación, puede servir de bálsamo momentáneo pero la solución, si llega, es con otros medios; tanta ternura, tanto histrionismo no sirven como único remedio para unos personajes apaleados por la vida hasta dejarlos casi en la insolvencia.