En 1912 aparece La metamorfosis escrita por Franz Kafka, hijo de un alemán y una judía. Normalmente no especifico nada de la
vida de los autores que he tratado pero este relato, o novela, es demoledor, y
adquiere más sentido si tenemos en cuenta el ambiente opresivo que sufrió el
enfermizo niño Franz (murió de tuberculosis en 1942, antes de cumplir los 40
años), y las situaciones que vivió en su trabajo como agente de seguros de
accidentes laborales.
Sin embargo, por debajo
de esa rotundidad escalofriante late un
sarcasmo implacable hacia el ser humano (puede que debido precisamente a la
época, lugar y familia que le tocaron en suerte).
El título sugiere ya
algo de la tragedia de sus páginas pues “metamorfosis” viene del griego y
significa transformación; el significado de meta es “más allá” (como en
metáfora, metástasis…), el de morfo es “forma” (como en amorfo o
morfología), y el sufijo –osis quiere decir “cambio de estado” —para mal
por lo general— (como en cirrosis, apoteosis, tuberculosis).
Y efectivamente La metamorfosis es la transformación de
Gregorio Samsa en insecto hasta que muere por no poder convivir con los humanos
—tampoco con los insectos como es de suponer— y esto (creo) también alude al
autor y al hecho de no sentirse parte real de los judíos o de los alemanes.
La
metamorfosis es una
novela corta o un relato largo que no tiene capítulos; en su estructura externa
no hay apartados, sin embargo se pueden diferenciar tres partes en la
estructura interna:
La primera desde que
Gregorio despierta una mañana en su habitación, convertido en insecto gigante,
aunque sigue pensando como humano pues intenta levantarse para coger el autobús
que lo llevará al trabajo. Sin embargo la “transformación” se ha producido y
hará que, como insecto, empiece a cambiar su vida. Con un esfuerzo ímprobo
consigue bajar de la cama y salir de la habitación. El gerente de su trabajo ya
había ido a su casa a pedirle explicaciones de su tardanza. Todos sienten miedo
y repugnancia ante su visión y el padre, a empujones, consigue meterlo de nuevo
en su cuarto hiriéndole con la puerta. Gregor queda encerrado y su jefe huye de
su lado. Su vida social-laboral ha quedado destruida.
La segunda parte
contiene la existencia del joven Samsa como insecto en su habitación. El
sentimiento que experimenta, de angustia e inferioridad, va en un aumento
proporcional al egoísmo de su familia. Otra visita provocará la segunda salida
del cuarto, pues los padres alquilan la habitación de la hija, Grete, a tres
señores, y una noche en la que la chica toca el violín para ellos, Gregorio
sale de la habitación, provocando un revuelo en los inquilinos y la furia del
padre quien lo hiere de muerte incrustándole una manzana. Arrastrándose vuelve
a la habitación. Su vida familiar ha quedado destruida.
La tercera parte es ya
su agonía, ahora como monstruo, hasta que la muerte destruye por completo su
vida.
El espacio del
protagonista es reducido, su cuarto; dos veces intenta salir y las dos, su
padre vuelve a encerrarlo; esto acrecienta su angustia, su miedo, su dolor y su
resignación ante el fatídico destino.
Ha pasado más de un
siglo desde que se escribió y sigue siendo actual, porque La metamorfosis representa el símbolo de la angustia y la soledad
del ser humano (hoy lo llamamos depresión); situación estresante que conlleva
la pérdida de identidad (Gregor Samsa empieza a perder su identidad primero
ante los demás y luego ante sí mismo para transformarse en un insecto —no
sabemos cuál— que a su vez va perdiendo la identidad de animal para
transformarse en un monstruo —con la manzana incrustada en su caparazón—).
La angustia, el estrés,
la soledad, la depresión, no son sino el fruto de las relaciones familiares en
las que prima el autoritarismo y por lo tanto la deshumanización, “Tiene que irse –dijo la hermana–. No hay más
remedio, padre. Baste que procures desechar la idea de que se trata de Gregorio”.
Pero además, las
relaciones sociales también contribuyen a inutilizar al individuo, la
ostentación del poder en manos de desaprensivos que hacen que el ambiente
laboral se transforme en un absurdo, “Vendría…el
doctor, para quien todos los hombres están siempre sanos y sólo padecen de
horror al trabajo.”; el miedo a lo desconocido que consigue animalizar a
las personas al sacar su cara más egoísta y brutal.
La
metamorfosis es una
alegoría y sus personajes, aun reflejando bastante a los seres que rodearon a
Kafka, son simbólicos. Gregor Samsa es el símbolo del hombre sacrificado, con
alto sentido del deber y culpabilidad, “temía,
con su lentitud en girar, impacientar a su padre,…advirtió contrariado que,
caminando hacia atrás, no podía controlar la dirección”. El padre
representa a la persona dominante, pero amparado siempre por otros y tirano con
los más débiles, con un punto de cobardía,
“Salgan inmediatamente de mi casa-dijo el
señor Samsa, señalando la puerta, pero sin soltar a las mujeres”. La madre
es la imagen de la debilidad, de la persona vulnerable. La hermana, Grete, es el
prototipo de joven vitalista, alegre, algo despreocupada mientras todo gira a
su alrededor y en su provecho, pues cuando se tuercen las cosas puede sentirse
la persona más desdichada del mundo. Y el jefe es el símbolo del despotismo y
la arrogancia.
Kafka utiliza, de forma
magistral, para conseguir esta implacable sátira de la vida humana, metáforas
de expresión irracional que intercala en una descripción detallada y profusa
plagada de adjetivos expresivos que van conformando, casi sin darnos cuenta a
veces, ambientes caóticos, catastróficos; las interrogaciones anafóricas
destacan la indignación del protagonista, esto, unido a la repetición de
términos “gerente, gerente…”,amplía
su angustia; la intensidad de lo negativo aumenta con el paso del tiempo para
Gregorio quien se ve sometido a una crueldad intolerable, casi tortura
constante, en la realidad que lo rodea, de difícil catalogación en lo real o en
un sueño, pues a veces está tan deformada que aparenta una caricatura tan cruel
y degradante que linda con lo que un poco más tarde conocimos como esperpento…
Es que, a veces, la realidad es surrealista “…este
breve diálogo reveló que Gregorio, contrariamente a lo que creía, estaba
todavía en casa”.
Recuerdo que leyendo este libro experimenté una sensación tan agobiante como nunca antes había sentido con ninguna otra novela o película. No sólo por la situación obvia, el protagonista completamente imposibilitado para llevar a cabo sus tareas diarias con las que sustenta a toda su familia, sino también por la terrible tristeza que me daba pensar en que Gregor siguiera pensado, aunque fuera por momentos, como una persona racional.
ResponderEliminarPor sus comentarios se puede deducir que ha perdido completamente el juicio, la percepción de la realidad. Pero hay momentos, cuando habla de su relación con su hermana, que el lector llega a pensar que realmente no le da igual todo lo que se habla de él. Todas las discusiones que él oye a través de la puerta y que le acusan de estar llevando la infelicidad a la familia.
Para mí, fue un relato terriblemente triste. Aunque también uno de los más críticos y reveladores que he leído sobre el ser humano egoísta.
Gracias por hacerme recordar, y por descubrirme cosas nuevas de un autor que plasmó trágicamente la tristeza de su vida en sus relatos.
Efectivamente, no le da igual lo que piensan o dicen de él, echa en falta la sonrisa de su hermana, echa en falta la mirada de ternura de su madre y la aprobación de su padre, o del jefe. Es decir, es una persona como todas, porque el ser humano necesita muestras de cariño o de aprobación, necesita actitudes cariñosas a su alrededor, más que ningún otro ser vivo, porque razona; Gregor no trabaja en algo monótono, que le cuesta, para que se lo agradezcan, pero cuando ha llegado al límite y flaquea, al sentirse solo, sin una palabra amable, sino todo lo contrario, lo invade una angustia tal que hace que llegue a perder la conciencia de la realidad. Lo triste es que esto sucede, no sólo en la ficción. Y cuando alguien entra en esta espiral es difícil que pueda salir solo, porque el egoísmo a nuestro alrededor no animaliza a quienes nos rodean sino a nosotros mismos.
EliminarGracias a ti por leer y por tus comentarios, que hacen pensar más.